Los fondos de inversión sostenibles (ESG/ISR) han demostrado en 2025 que la rentabilidad y la responsabilidad no están reñidas. Según Morgan Stanley, en el primer semestre de 2025, los fondos sostenibles registraron una rentabilidad media del 12,5%, superando el 9,2% de los fondos tradicionales. A continuación, presentamos los cinco fondos sostenibles con mejor desempeño en 2025, respaldados por datos verificables y análisis detallado.
1. Amundi S&P 500 ESG Clase AE-D
ISIN: LU0996179189
Benchmark: S&P 500 ESG+ TR EUR
Rentabilidad a 1 año: 28,90%
Rentabilidad anualizada a 3 años: 14,02%
Gastos corrientes (TER): 0,30%
Categoría: Renta variable EE.UU. con sesgo ESG
Estrategia de inversión
Este fondo replica el índice S&P 500 ESG+, que sigue el comportamiento de las 500 mayores empresas estadounidenses por capitalización, pero incorpora un riguroso filtro de inversión socialmente responsable (ISR). El índice excluye empresas involucradas en:
- Armas controvertidas
- Tabaco
- Carbón térmico
- Petróleo de arenas bituminosas
- Perforación en el Ártico
- Empresas con baja puntuación en criterios ESG
Por qué destaca
Rentabilidad excepcional: Con un 28,90% de retorno en el último año, este fondo lidera la categoría combinando la potencia del mercado estadounidense con criterios de sostenibilidad.
Exposición al S&P 500: Históricamente, el S&P 500 ha generado retornos promedio del 8% anual. Este fondo mantiene esa exposición mientras filtra empresas problemáticas desde el punto de vista ESG.
Comisiones competitivas: Con un TER de solo 0,30%, es significativamente más económico que la mayoría de fondos gestionados activamente.
Ideal para: Inversores que buscan exposición al mercado estadounidense con conciencia ESG, horizonte de inversión de 5+ años y perfil moderado-agresivo.
2. Nordea 1 – Global Climate and Environment Fund
ISIN: LU0994683356 (clase BP EUR)
Total activos: 7.200 millones de euros
Rentabilidad a 1 año: -0,09% (2024)
Rentabilidad anualizada a 3 años: 2,58%
Rentabilidad anualizada a 10 años: 9,01%
Gastos corrientes: ~1,50%
Categoría: Renta variable global – Cambio climático y medio ambiente
Estrategia de inversión
Nordea fue pionera en inversión climática hace 15 años y continúa liderando el sector. Este fondo invierte en empresas que hacen un uso eficiente de los recursos, utilizan energías alternativas y protegen el medio ambiente.
Enfoque bottom-up: Selección rigurosa de compañías que se benefician del crecimiento sostenible a largo plazo, priorizando soluciones innovadoras que tienen sentido económico y sostenible.
Top holdings incluyen:
- Emerson Electric (4,07%)
- Waste Management (3,71%)
- Cadence Design Systems (3,71%)
- Republic Services (3,25%)
- Air Liquide (3,20%)
Por qué destaca
Trayectoria de largo plazo impresionante: Con un retorno anualizado del 9,01% en 10 años, este fondo ha demostrado consistencia y resiliencia a través de múltiples ciclos de mercado.
Liderazgo en inversión climática: Nordea gestiona este fondo desde 2008, acumulando más de 15 años de experiencia especializada en selección de valores climáticos.
Cartera diversificada: Invierte en sectores clave de la transición energética: eficiencia energética, gestión de residuos, tecnología limpia y protección ambiental.
Ideal para: Inversores con visión de largo plazo (10+ años) que priorizan el impacto climático tangible y pueden tolerar volatilidad moderada en el corto plazo.
3. BlackRock Global Funds – Sustainable Energy Fund D2
ISIN: LU0252969661
Total activos: 3.757 millones USD
Benchmark: MSCI ACWI NR USD
Gastos corrientes: 1,22%
Categoría: Renta variable global – Energía sostenible
Gestores: Alastair Bishop (desde 2015), Charlie Lilford (desde 2018)
Estrategia de inversión
El fondo invierte al menos el 70% de sus activos en empresas de energía sostenible a nivel global, enfocándose en:
- Tecnología de energía renovable: Solar, eólica, geotérmica
- Desarrolladores de energía renovable: Empresas que construyen y operan parques solares y eólicos
- Combustibles alternativos: Hidrógeno, biocombustibles
- Eficiencia energética: Tecnologías que reducen el consumo
- Infraestructura habilitadora: Redes inteligentes, almacenamiento de energía
Evaluación ESG rigurosa
Las empresas son evaluadas por BlackRock según:
- Capacidad de gestionar riesgos y oportunidades en energía alternativa
- Credenciales de riesgo y oportunidad ESG
- Marco de liderazgo y gobernanza sostenible
- Capacidad de gestión estratégica de cuestiones ESG a largo plazo
Por qué destaca
Gestión especializada: Con casi 10 años de experiencia en el sector, Alastair Bishop ha desarrollado un profundo conocimiento de los ciclos de energía renovable.
Patrimonio robusto: Con 3.757 millones USD bajo gestión, el fondo tiene escala suficiente para acceder a las mejores oportunidades y negociar costos.
Exposición pura a energía limpia: A diferencia de fondos climáticos más amplios, este se centra exclusivamente en energía sostenible, maximizando la exposición al sector de mayor crecimiento.
Ideal para: Inversores que creen en la transición energética como megatendencia de las próximas décadas y buscan exposición concentrada al sector.
4. iShares Global Clean Energy ETF (ICLN)
Ticker: ICLN
Patrimonio: 5-6.000 millones USD (proyección 2025: 8-10.000 millones USD)
Benchmark: S&P Global Clean Energy Index
Gastos corrientes: 0,65%
Tipo de dividendo: Distribución
Lanzamiento: Julio 2007
Estrategia de inversión
Este ETF de BlackRock (iShares) replica físicamente el índice S&P Global Clean Energy, ofreciendo exposición diversificada a empresas líderes en energía limpia a nivel mundial.
Exclusiones estrictas por sostenibilidad:
- Armas
- Tabaco
- Carbón
- Arenas bituminosas
- Perforación en el Ártico
Top holdings incluyen:
- First Solar Inc. (fabricante líder de paneles solares)
- Iberdrola SA (utilities renovables)
- Enphase Energy Inc. (sistemas de microinversores solares)
- Vestas Wind Systems (turbinas eólicas)
- Ørsted (desarrollador eólico offshore)
Por qué destaca
ETF más popular del sector: Es uno de los fondos de energía limpia más grandes y líquidos del mercado, con casi 18 años de trayectoria.
Recuperación sólida en 2025: Tras un período desafiante en 2023-2024, el fondo ha registrado ganancias consistentes en 2025 impulsado por la demanda creciente de renovables y almacenamiento.
Diversificación geográfica: Exposición global (no solo EE.UU.), distribuyendo riesgo entre diferentes mercados y regulaciones.
Comisiones razonables: Con 0,65% de TER, ofrece acceso a un portafolio diversificado de energía limpia a un costo moderado.
Ideal para: Inversores que prefieren ETFs (mayor liquidez y transparencia) sobre fondos tradicionales, con horizonte de 5+ años y convicción en la transición energética global.
5. Vanguard Global Stock Index Fund EUR Acc (con sesgo ISR)
ISIN: IE00B03HD191
Benchmark: MSCI World NR USD
Rentabilidad a 1 año: 25,21%
Rentabilidad anualizada a 3 años: 10,26%
Gastos corrientes: 0,18%
Categoría: Renta variable global
Estrategia de inversión
Este fondo indexado de Vanguard replica el comportamiento del MSCI World Index, que agrupa casi 1.450 empresas de los 23 países más desarrollados del mundo, cubriendo el 85% de la capitalización de cada país.
Distribución geográfica:
- Estados Unidos: ~70%
- Europa: ~20%
- Asia-Pacífico desarrollado: ~10%
Aunque no es un fondo ESG puro, Vanguard ha incorporado progresivamente criterios de sostenibilidad en su proceso de selección de valores, excluyendo empresas con controversias graves y priorizando aquellas con mejores prácticas ESG dentro de cada sector.
Por qué destaca
Rentabilidad excepcional con costos mínimos: Con un retorno del 25,21% en el último año y un TER de solo 0,18%, ofrece una de las mejores relaciones rentabilidad/costo del mercado.
Diversificación máxima: Exposición a casi 1.450 empresas líderes globales reduce el riesgo específico de compañía y sector.
Gestión pasiva eficiente: Vanguard es pionera mundial en inversión indexada de bajo costo, con décadas de trayectoria probada.
Exposición equilibrada: Aunque Estados Unidos domina (70%), el fondo ofrece exposición significativa a Europa y Asia-Pacífico.
Ideal para: Inversores que buscan crecimiento global diversificado con sesgo hacia sostenibilidad, pero sin limitar excesivamente el universo de inversión.
Tabla comparativa completa
| Fondo | Rentabilidad 1 año | Rentabilidad 3 años (anual.) | TER | Enfoque ESG | Región | Riesgo |
|—|—|—|—|—|—|
| Amundi S&P 500 ESG | 28,90% | 14,02% | 0,30% | Exclusión + mejores ESG | EE.UU. | Moderado-Alto |
| Nordea Climate & Environment | -0,09%* | 2,58% | 1,50% | Soluciones climáticas | Global | Moderado |
| BlackRock Sustainable Energy | N/D** | N/D** | 1,22% | Energía renovable | Global | Alto |
| iShares Global Clean Energy | N/D** | N/D** | 0,65% | Energía limpia diversificada | Global | Alto |
| Vanguard Global Stock | 25,21% | 10,26% | 0,18% | MSCI World + sesgo ESG | Global | Moderado |
*Dato a cierre de 2024. El fondo tiene rentabilidad excepcional a 10 años (9,01% anualizado).
**Datos específicos no disponibles para 2025, pero con trayectoria positiva según fuentes.
Análisis de fortalezas y debilidades
Amundi S&P 500 ESG
Fortalezas: Rentabilidad líder, exposición al mercado más potente del mundo, comisiones bajas.
Debilidades: Concentración geográfica (solo EE.UU.), exposición a tecnológicas de gran capitalización que pueden ser volátiles.
Nordea Climate & Environment
Fortalezas: Trayectoria probada de 15+ años, enfoque climático riguroso, rentabilidad histórica excelente a largo plazo.
Debilidades: Comisiones más altas (1,50%), volatilidad en el corto plazo, resultados recientes moderados.
BlackRock Sustainable Energy
Fortalezas: Enfoque concentrado en energía renovable, gestores experimentados, patrimonio robusto.
Debilidades: Alta volatilidad (sector energía limpia es cíclico), sensible a políticas gubernamentales y subsidios.
iShares Global Clean Energy
Fortalezas: ETF líquido y transparente, diversificación global, casi 18 años de trayectoria.
Debilidades: Alta exposición a volatilidad del sector renovable, afectado por cambios en política energética (especialmente EE.UU.).
Vanguard Global Stock
Fortalezas: Rentabilidad sólida, comisiones mínimas, máxima diversificación geográfica y sectorial.
Debilidades: Sesgo ESG menos estricto que fondos especializados, alta concentración en EE.UU. (70%).
Rentabilidad histórica: ¿los fondos ISR rinden igual o más?
Estudios de BlackRock y Morningstar demuestran que, en muchos casos, los fondos ESG tienen igual o mejor rendimiento que los tradicionales.
Evidencia de rentabilidad comparativa
Primer semestre 2025: Los fondos sostenibles registraron 12,5% de rentabilidad media, frente al 9,2% de fondos tradicionales (+3,3 puntos porcentuales).
Datos inbestMe (junio 2025): Las carteras ISR obtuvieron una rentabilidad acumulada histórica del 46,6% desde 2017, frente al 19,9% promedio ponderado de fondos tradicionales según Inverco (+26,7 puntos).
Rentabilidad anualizada (TAE): Las carteras ISR de inbestMe lograron un 4,4% TAE promedio histórico, el doble que la media de fondos españoles (2,2%).
Ciclos de mercado: La ISR está sometida a ciclos. En el primer semestre de 2025, las carteras ISR rindieron ligeramente por debajo de las estándar (0,8% vs 2,9%), principalmente por un rendimiento inferior de la renta variable ISR mundial. Sin embargo, a largo plazo (5-10 años), las ISR han superado consistentemente a las tradicionales.
Criterios ESG: ¿qué evalúan realmente estos fondos?
Los fondos sostenibles analizan tres dimensiones principales:
E – Environmental (Ambiental)
- Emisiones de CO₂ y huella de carbono
- Eficiencia energética y consumo de recursos
- Gestión de residuos y economía circular
- Protección de biodiversidad y ecosistemas
- Riesgo de desastres climáticos
S – Social
- Derechos humanos y laborales
- Condiciones de trabajo y salud ocupacional
- Diversidad e inclusión
- Relaciones con comunidades locales
- Protección de datos y privacidad
G – Governance (Gobernanza)
- Estructura del consejo de administración
- Transparencia y rendición de cuentas
- Políticas anticorrupción
- Ética empresarial y cumplimiento normativo
- Remuneración ejecutiva alineada con sostenibilidad
Metodologías de inversión ESG
Los fondos aplican diferentes enfoques:
Exclusión (screening negativo): Eliminar sectores o empresas problemáticas (armas, tabaco, carbón).
Selección positiva (best-in-class): Invertir en las mejores empresas ESG de cada sector.
Integración ESG total: Combinar análisis financiero y ESG en todas las decisiones de inversión.
Inversión de impacto (art. 9 SFDR): Fondos que buscan generar impacto medible y positivo, como Rural Impacto Global que invierte en empresas alineadas con los ODS de la ONU.
Engagement activo: Diálogo con empresas para mejorar sus prácticas ESG (ejemplo: Nordea Global Climate Transition Engagement Fund).
Regulación europea SFDR
La normativa europea clasifica los fondos sostenibles en tres categorías:
Artículo 6: Fondos tradicionales sin consideraciones ESG específicas.
Artículo 8: Fondos que promueven características ESG (la mayoría de los fondos de este ranking).
Artículo 9: Fondos de inversión sostenible con objetivos de impacto medibles y verificables.
Esta clasificación aporta transparencia y permite a los inversores tomar decisiones informadas.
¿Cómo elegir el fondo sostenible adecuado?
1. Define tu perfil de riesgo
- Conservador: Fondos mixtos o renta fija sostenible
- Moderado: Fondos globales diversificados (Vanguard, Nordea)
- Agresivo: Fondos sectoriales (energía limpia, tecnología ESG)
2. Establece tu horizonte temporal
- Corto plazo (1-3 años): Evita fondos de energía renovable (alta volatilidad)
- Medio plazo (3-7 años): Fondos globales ESG diversificados
- Largo plazo (7+ años): Fondos climáticos y de transición energética
3. Evalúa las comisiones
El TER puede parecer pequeño, pero impacta significativamente la rentabilidad a largo plazo:
- Excelente: <0,30% (Amundi S&P 500 ESG, Vanguard)
- Bueno: 0,30-0,70% (iShares Clean Energy)
- Aceptable: 0,70-1,50% (BlackRock Sustainable Energy, Nordea)
- Alto: >1,50% (justificado solo con gestión activa excepcional)
4. Verifica la transparencia ESG
Busca fondos que publiquen:
- Informes de impacto ESG (toneladas de CO₂ evitadas, empresas con políticas de igualdad)
- Metodología de selección clara
- Validación externa (MSCI, Sustainalytics, Morningstar)
5. Considera la diversificación geográfica
- Solo EE.UU.: Mayor rentabilidad histórica, pero concentración de riesgo
- Global: Diversificación geográfica, menor volatilidad
- Europa: Exposición a regulación ESG más estricta
Tendencias de inversión sostenible 2025-2026
Crecimiento sostenido de activos ESG
Según Spainsif, la inversión sostenible en España alcanzó 236.894 millones de euros en 2024, representando el 57,5% de la inversión total en activos.
Aumento de fondos artículo 9
Cada vez más gestoras lanzan fondos de impacto puro (artículo 9 SFDR) que buscan generar cambio medible en el mundo real.
Enfoque en transición climática
Los fondos que invierten en empresas en transición (no solo las ya “verdes”) están ganando protagonismo. Ejemplo: Nordea Global Climate Transition Engagement Fund.
Integración de hidrógeno verde
Fondos especializados en hidrógeno (como Amundi Global Hydrogen ESG Screened ETF) experimentan alta volatilidad pero ofrecen exposición a la próxima ola de descarbonización.
Preferencia por gestión pasiva de bajo costo
Los inversores españoles están migrando hacia ETFs y fondos indexados ESG con comisiones inferiores al 0,50%.
Recomendaciones finales según perfil
Para inversores conservadores
Recomendación: Fondos mixtos sostenibles con renta fija mayoritaria (como Rural Rendimiento Sostenible FI).
Para inversores moderados
Recomendación: Vanguard Global Stock Index Fund EUR Acc o Amundi S&P 500 ESG. Combinan rentabilidad sólida, diversificación y comisiones bajas.
Para inversores agresivos con convicción climática
Recomendación: Nordea Global Climate and Environment + iShares Global Clean Energy ETF. Exposición pura a la transición energética con gestión especializada.
Para inversores de impacto
Recomendación: Rural Impacto Global FI (artículo 9 SFDR) que invierte directamente en empresas alineadas con los ODS de la ONU.
Los fondos de inversión sostenibles han demostrado en 2025 que son una alternativa seria, rentable y alineada con los valores de una generación cada vez más consciente del impacto de sus inversiones. Con rentabilidades que superan la media del mercado en muchos casos, comisiones competitivas y marcos regulatorios robustos como el SFDR europeo, los fondos ESG representan el presente y el futuro de la inversión responsable.
La clave está en elegir fondos con metodologías ESG transparentes, gestores experimentados, diversificación adecuada y comisiones razonables. Los cinco fondos presentados cumplen estos criterios y ofrecen diferentes exposiciones según el perfil de riesgo y las convicciones personales de cada inversor.