La energía eólica marina representa una de las tecnologías más estratégicas para la transición energética de Europa. Con una capacidad instalada que alcanzó los 37 GW en 2024 y un potencial de expansión sin precedentes, esta fuente renovable se ha convertido en un pilar fundamental para lograr la independencia energética, descarbonización y creación masiva de empleo en el continente.
¿Qué es la energía eólica marina?
La energía eólica marina, también conocida como eólica offshore, es una fuente de energía renovable que aprovecha la fuerza del viento en alta mar para generar electricidad. A diferencia de los aerogeneradores terrestres, estas turbinas se instalan en océanos, mares o lagos a considerables distancias de la costa, donde los vientos son más fuertes, constantes y previsibles.
Ventajas sobre el viento terrestre
En el mar, el viento alcanza el doble de velocidad que en tierra firme, ya que no encuentra obstáculos como montañas, edificios o vegetación que lo ralenticen. Esto permite que las turbinas marinas generen entre 2 y 2,5 veces más energía que sus equivalentes terrestres de igual potencia instalada.
Consistencia del recurso: El viento marino es más regular y constante, lo que garantiza una producción de energía predecible durante 25 años o más, en contraste con el viento terrestre que es más variable y turbulento.
Cómo funciona un parque eólico marino
El proceso es similar al de los parques eólicos terrestres, pero optimizado para el entorno marino:
Captura de energía: Las palas de la turbina captan la energía cinética del viento, comenzando a girar con vientos tan débiles como 11 km/h.
Conversión eléctrica: El eje lento gira a 7-12 revoluciones por minuto. Una multiplicadora aumenta esta velocidad más de 100 veces para el eje rápido, que transmite esta velocidad (>1.500 rpm) al generador, donde se convierte en electricidad.
Transformación de corriente: Un convertidor transforma la corriente continua en alterna, y un transformador eleva la tensión (33-66 kV) para el transporte eficiente.
Transmisión submarina: La electricidad se transporta mediante cables submarinos hasta una subestación en tierra, donde se eleva aún más la tensión para su distribución a través de la red de distribución.
Dos tecnologías principales: fija y flotante
Eólica marina de cimentación fija
Es la tecnología más consolidada y representa la mayoría de la capacidad actual:
- Profundidad máxima viable: 50-60 metros
- Tipos de cimentación: Monopilotes (torre única), trípodes o jacket (estructuras de múltiples patas ancladas al lecho marino)
- Ventaja: Tecnología madura, confiable y con costos operacionales más bajos
- Limitación: El 80% del recurso eólico marino en Europa está a más de 60 metros de profundidad, por lo que esta tecnología agota rápidamente las localizaciones viables
Eólica marina flotante – El futuro
La tecnología flotante es disruptiva y estratégica para el futuro europeo:
- Profundidad viable: Desde 60 metros hasta 800 metros o más
- Estructura: Turbinas montadas sobre plataformas flotantes ancladas al fondo marino mediante cables tensados (catenarias) que garantizan estabilidad incluso en condiciones meteorológicas adversas
- Ventajas principales:
- Acceso a vientos más fuertes y consistentes en aguas profundas
- Menor impacto visual y acústico para las comunidades costeras
- Menor interferencia con actividades pesqueras y rutas marítimas
- Fabricación en tierra firme con posterior remolque, reduciendo costos de instalación
España es pionera mundial en esta tecnología: de las 27 plataformas flotantes identificadas globalmente, 7 son españolas (26%), y España es el país europeo con más instalaciones de I+D para eólica flotante.
Líderes mundiales en 2024-2025
| País/Región | Capacidad (GW) | Participación | Tendencia |
|—|—|—|
| China | ~50% global | Líder absoluto | Crecimiento acelerado (65% de nuevos MW en 2025) |
| Reino Unido | 43% de Europa | 2º global | Inversión récord, duplicará capacidad en próximos años |
| Alemania | 25% de Europa | 3º global | Estrategia a largo plazo hacia neutralidad carbono 2045 |
| Países Bajos | 13% de Europa | 4º global | Posición consolidada |
| Dinamarca | 7,2% de Europa | 5º global | Pionera histórica, enfoque en nuevas tecnologías |
| Francia, Noruega, Polonia | Crecimiento | En expansión | Nuevos proyectos acelerados |
En Europa, la capacidad instalada alcanzó 21 GW en 2024, con expectativa de llegar a 60 GW en 2030 y 300 GW en 2050.
Capacidad de generación en números
Para 2025, se espera un crecimiento histórico:
- 19 GW nuevos entrarán en funcionamiento en 2025 (récord histórico)
- 65% provendrá de China (12,35 GW), reflejando su compromiso con energías limpias
- Reino Unido y Alemania contribuirán con participaciones significativas
- 20 GW adicionales se conectarán en 2025 a nivel global
- Acumulado 2024-2025: Europa completará aproximadamente 57 GW, acercándose al objetivo 2030
¿Por qué es el futuro de Europa?
1. Independencia y seguridad energética
La dependencia de combustibles fósiles importados es una vulnerabilidad estratégica para Europa, especialmente después de la crisis energética de 2022:
- La eólica marina genera electricidad renovable sin depender de importaciones
- Reduce la volatilidad de precios de la energía protegiendo a ciudadanos y empresas
- Fortalece la soberanía energética frente a presiones geopolíticas
- Objetivo UE: Generar el 42,5% de la energía de fuentes renovables para 2030
2. Descarbonización acelerada
La energía eólica marina es fundamental para alcanzar la neutralidad climática de Europa en 2050:
- Cero emisiones de CO₂: A diferencia de plantas de carbón o gas, no emite gases de efecto invernadero
- Potencial de sustitución: Un parque marino típico evita la emisión de miles de toneladas de CO₂ anuales
- Escala masiva: Con 300 GW para 2050, la eólica marina podría generar el 30-40% de la electricidad europea
3. Competitividad económica
Los costos de la eólica marina han caído dramáticamente y ahora es competitiva con combustibles fósiles:
Costos nivelados de electricidad (LCOE) en 2024:
- Eólica terrestre (onshore): 0,034 USD/kWh
- Solar fotovoltaica: 0,043 USD/kWh
- Eólica marina (offshore): 0,078-0,080 USD/kWh
- Carbón/Gas: 0,15-0,25 USD/kWh
Proyecciones 2035: BNEF estima que el LCOE de eólica marina caerá un 22% adicional para 2035, mejorando aún más su rentabilidad.
Costos totales instalados (TIC) 2024: USD 2.852/kW para eólica marina, en descenso continuo. Se proyecta USD 2.316/kW para 2030.
El 91% de nueva capacidad renovable genera electricidad más barata que la alternativa fósil más competitiva.
4. Creación masiva de empleo
La eólica marina es una industria con alto potencial de empleo que impulsa economías locales:
Perspectivas de empleo Europa 2025-2050:
- Industria eólica global empleará 900.000 personas para 2030 (triplicando los 300.000 actuales)
- Aportará más de 100.000 millones de euros anuales a la economía europea
España específicamente:
- Sector eólico actual: 30.000 empleos (proyección: 67.000 en 2030)
- Empleos anuales en eólica marina 2025-2030: 7.500 puestos
- Proyección 2045-2050: 17.500 empleos anuales
- Sectores beneficiados: Fabricación de aerogeneradores (54% de nuevos empleos), construcción, logística portuaria, ingeniería, operación y mantenimiento
Ganadoras geográficas: Regiones costeras como Galicia, Asturias, Cantabria y Baleares liderarán la creación de empleo nacional.
5. Liderazgo tecnológico e innovación
Europa está desarrollando turbinas más grandes y eficientes:
- Proyecto HIPPOW (Dinamarca): Turbina de 300 metros de altura con capacidad de 21 MW (comparar con 8-10 MW típicos actuales)
- Automatización inteligente: Algoritmos y IA optimizan operación remota de miles de turbinas
- Integración de sistemas: Conexión con almacenamiento en baterías y redes inteligentes
- Sostenibilidad: Avances en reciclaje de palas, minimización de impacto ambiental
España lidera en plataformas flotantes innovadoras, compitiendo globalmente con tecnología de vanguardia.
6. Crecimiento exponencial adjudicado
Subastas récord en 2024:
- 56.000 MW de potencia eólica marina fueron adjudicados en subastas globales en 2024 (máximo histórico)
- Se espera que entre 2025-2026 se subaste 100.000 MW adicionales
- La industria está actualmente instalando 48.000 MW, el máximo histórico
- Esto valida que existe demanda, financiamiento e infraestructura para esta expansión
7. Sinergia con descarbonización industrial
La eólica marina genera electricidad renovable masiva necesaria para:
- Electrificación del transporte (coches, camiones, autobuses eléctricos)
- Calefacción y refrigeración sostenible en edificios
- Producción de hidrógeno verde: Electrolización con energía marina
- Descarbonización de industrias pesadas (acero, cemento, química)
Desafíos y consideraciones ambientales
Aunque altamente positiva, la eólica marina enfrenta desafíos que deben gestionarse responsablemente:
Impactos ambientales potenciales
Biodiversidad marina:
- Ruido durante construcción (mitigado con tecnologías como cortinas de burbujas submarinas)
- Potencial alteración de patrones de migración de mamíferos y aves marinas
- Campos electromagnéticos de cables submarinos
- Colisión accidental con turbinas (raro, especialmente si están alejadas de rutas de aves)
Ecosistemas costeros:
- Alteración de fondos marinos durante instalación (menor con tecnología flotante)
- Potencial invasión de especies no nativas en estructuras artificiales
- Impacto en recursos pesqueros locales
Mitigación:
- Evaluaciones robustas de impacto ambiental previas a cada proyecto
- Monitorización exhaustiva durante construcción y operación
- Ubicación estratégica de parques (alejados de zonas protegidas y corredores de migración)
- Tecnología flotante menos invasiva que estructuras fijas
- Integración de sistemas de mitigación de ruido avanzados
Perspectiva comparativa: Los impactos ambientales de la eólica marina son significativamente menores que los de la quema de carbón, el calentamiento global o actividades como la pesca industrial de arrastre que alteran masivamente los fondos marinos.
Retos y cuellos de botella 2025-2026
A pesar del optimismo, el sector enfrenta desafíos concretos:
Cadena de suministro
- Retrasos en entrega de componentes clave
- Aumentos de costos de producción
- Vulnerabilidades en suministro de materiales especializados
- Necesidad de inversión en infraestructura portuaria (puertos especializados para ensamblaje y logística)
Marco regulatorio
- Incertidumbre regulatoria en algunos países afectando confianza de inversores
- Procesos de permisos lentos y burocratizados
- Necesidad de armonización regulatoria europea
Infraestructura de red
- Redes eléctricas terrestres no dimensionadas para la nueva capacidad masiva
- Necesidad de inversión urgente en interconexiones de transmisión
- Integración desafiante en redes con alta penetración de renovables variables
Aspectos sociales
- Aceptación comunitaria en algunas áreas (mitigado con ubicación en alta mar)
- Impacto en sectores pesqueros locales (requiere compensación y coordinación)
- Conflicto potencial con otros usos del espacio marino
España: oportunidad estratégica
Dentro del contexto europeo, España tiene una posición única y ventajosa:
Ventajas competitivas:
- Tradición centenaria en construcción naval
- Experiencia en logística portuaria (puerto de Esbjerg en Dinamarca ha acogido 80% de instalaciones europeas; puertos españoles pueden replicar este modelo)
- Liderazgo en tecnología flotante (7 de 27 plataformas mundiales)
- Ubicación geográfica con potencial eólico marino significativo en Atlántico y Mediterráneo
- Disponibilidad de mano de obra especializada
Objetivos nacionales:
- 1-3 GW instalados en 2030
- Desarrollo de la economía azul como pilar estratégico 2030-2050
- Convertir España en referente europeo de innovación y manufactura de componentes
Regiones líderes:
- Galicia (tradición naval, posición estratégica)
- Asturias, Cantabria, Baleares (otros focos de oportunidad)
Perspectivas futuras: hacia 2034-2050
El Global Offshore Wind Report 2025 proyecta un crecimiento espectacular:
| Período | Capacidad mundial | Crecimiento anual |
|---|---|---|
| 2024 | 83 GW | – |
| 2025 | ~102 GW | +19 GW (28% crecimiento anual) |
| 2030 | ~371 GW | >30 GW anual (25% nuevo eólica marina) |
| 2034 | ~441 GW | Diversificación geográfica |
| 2050 | Expansión masiva | 300+ GW solo en UE |
Diversificación geográfica 2025-2034: Mientras Europa y China dominan el corto plazo, nuevas regiones emergen: Japón, Corea del Sur, Filipinas, Vietnam, Brasil y Colombia, con marcos políticos y regulatorios acelerados.
La energía eólica marina es el futuro de Europa porque concentra en una sola tecnología la solución a múltiples desafíos críticos: independencia energética, descarbonización, generación de empleo, innovación tecnológica y competitividad económica.
Con 37 GW instalados en 2024 en el mundo y Europa cerrando 2024 con 21 GW, la trayectoria es clara: hacia 2030, la eólica marina será una fuente principal de electricidad europea, y para 2050, habrá jugado un papel decisivo en alcanzar la neutralidad climática del continente. El momento para aprovechar esta oportunidad—tecnológicamente madura, económicamente competitiva y estratégicamente urgente—es ahora, en 2025.